Durante estos tiempos de confinamiento, el hombre en general se ha visto forzado a tomar conciencia de sus espacios, de su calidad: si colaboran en su bienestar, si incorporan las condiciones ambientales más adecuadas minimizando la presión exterior, etc. Y la respuesta ha sido, en la mayoría de los casos, negativa. La realidad es que estas “condiciones” son las que están presentes en los espacios de larga estancia, donde las personas tienen que estar durante periodos prolongados: colegios, hospitales, centros de internamiento, etc.
Como arquitectos, por tanto, nos planteamos la necesidad de intervenir en los espacios públicos, creando un nuevo concepto de bienestar que llamaremos “bienestar renovado.
Desde la arquitectura y la medicina, planteamos utilizar el color como la variable con la que incorporar esas condiciones “ambientales” ampliadas, para dar soluciones eficaces y creativas con las que cambiar el comportamiento del hombre y su manera de “sentirse” en los espacios, de dos maneras:
Desde la medicina aprenderemos a detectar los cuadros de estrés y los estados emocionales negativos, entendiendo las repercusiones que tienen en los usuarios de los espacios.
Y desde el color, veremos las herramientas o teclados de color que nos permitan mitigar estos cuadros y establecer las condiciones físicas y emocionales más adecuadas.
Porque el color desde la salud genera dos grandes beneficios a nivel social y profesional:
Beneficios sociales: Conseguir La reducción del estrés ya sea en espacios de trabajo, comerciales, sanitarios o educativos, se traduce en un mayor rendimiento personal, una mayor eficacia de los tratamientos y una mayor concentración y atención. Hablamos de una reducción de costes en todos los ámbitos.
Beneficios profesionales: De cara a las entidades y propiedades, que el arquitecto sea capaz de “optimizar” las instalaciones y los espacios sanitarios, educativos, empresariales, de internamiento, etc, con unas medidas complementarias de bajo coste, es un tema muy importante.
Objetivos:
Programa: La Reducción del estrés: Teclados Constructivos:
Teoría.
Práctica:
Manipulando varios ejemplos en soporte digital, y con la ayuda de los teclados Constructivos basados en las paletas NCS, manipularemos el color en edificios funcionalmente distintos, viendo la idoneidad de cada teclado.
Los estados emocionales: los Teclados Comunicativos del color
Teoría.
Práctica:
Manipulando varios ejemplos en soporte digital, y con la ayuda de los teclados Constructivos basados en las paletas NCS, manipularemos el color en edificios funcionalmente distintos, viendo la idoneidad de cada teclado.
NOTAS: El alumno tendrá que poder manejarse en alguno de los programas del entorno Acrobat -Photoshop-, y se le dará los enlaces para descargarse la paleta digital NCS.
Durante estos tiempos de confinamiento, el hombre en general se ha visto forzado a tomar conciencia de sus espacios; si colaboran en su bienestar, e incorporan las condiciones ambientales más adecuadas minimizando la presión exterior, etc. Y la respuesta ha sido, en la mayoría de los casos, negativa. La realidad es que estas “condiciones” son las que están presentes en los espacios de larga estancia, donde las personas tienen que estar durante periodos prolongados: colegios, hospitales, centros de internamiento, etc.
Desde la arquitectura y la medicina, planteamos utilizar el color como la variable con la que incorporar esas condiciones “ambientales” ampliadas, para dar soluciones eficaces y creativas con las que cambiar el comportamiento del hombre y su manera de “sentirse” en los espacios, de dos maneras:
Desde la medicina aprenderemos a detectar los cuadros de estrés y los estados emocionales negativos, entendiendo las repercusiones que tienen en los usuarios de los espacios.
Y desde el color, veremos las herramientas o teclados de color que nos permitan mitigar estos cuadros y establecer las condiciones físicas y emocionales más adecuadas.
Para más informacíon, haz click aqui.